Mapamundi de Martín Waldseemüller, Estrasburgo. 1507

Datos técnicos:

Mapamundi de Martín Waldseemüller, Estrasburgo. 1507. Grabado en madera sobre papel, 12 hojas para ser unidas. Facsímil del original de Schloss Wolfegg, Württemberg (Alemania).

A medida que iban llegando las noticias de los descubrimientos geográficos del siglo XV y con el fin de actualizar, corregir y poner al día los mapas de Ptolomeo, se hicieron unos mapas que solían ir al final de los mapas originales y se llamaban “tabulae novellae”. Además de las copias manuscritas, numerosísimas, debemos contabilizar las siete ediciones de la Geographia de Ptolomeo que fueron hechas desde 1475 hasta 1490.1 Después de un lapso de 17 años apareció en Roma, en 1508, otra edición con un doble mapa de forma cuneiforme de Johann Ruysch. Desde 1508 hasta 1548 hubo 17 ediciones en las que se fueron incorporando más “tabulae novellae”, realizadas por famosos cartógrafos italianos y centroeuropeos. La edición de Estrasburgo contenía 20 mapas nuevos que estaban hechos por Waldsemüller y que fue el que organizó los mapas más importantes publicados en Europa durante las primeras décadas de los grandes descubrimientos. El enorme mapamundi de 1507 fue la primera versión impresa de una serie llamada por los eruditos modernos, el grupo Lusitano-Germánico. El mapa de Waldseemüller ofrece por primera vez un concepto de máxima importancia, el hecho, cartográficamente establecido, de la separación de América del Norte de Asia, que no aparece en la mayoría de mapas posteriores. El nuevo mundo presenta una línea de costa por el Oeste, lo que demuestra por primera vez la existencia de otro mar, el actual mar Pacífico que separa América de Asia, dejando a Japón entre ambos. Por otro lado aparece cartografiado el supuesto estrecho centroamericano que separa América del Norte de América del Sur y conecta los dos océanos, aunque en la parte superior del mapa hay una pequeña reproducción de América en la que no aparece el supuesto estrecho. El objetivo más importante del último viaje de Colón fue buscar este estrecho, con el fin de encontrar el paso por mar hacia las Indias. Es importante decir que en este mapa se recoge por primera vez, en un mapa fechado, el nombre de “América” sobre el continente del Sur. El prestigio de Waldseemüller puso nombre al Nuevo Mundo en honor, no del hombre que lo había descubierto, sino de otro viajero, Amerigo Vespucci. En un folleto que acompañaba al mapa decía su autor: “No veo que se puede oponer a llamarle Americia, es decir, tierra de Américo, su descubridor, hombre de inteligencia bien despierta… o América, ya que tanto Europa o Asia tienen nombres derivados de otros de mujeres”. Sin embargo el nombre de América no fue utilizado hasta que Apiano y Mercator llamaron así a la parte septentrional del nuevo continente.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...