Mapamundi de Juan Vespucci. Sevilla, 1526

Datos técnicos:

Carta Universal de Juan Vespucci, 1526. Facsímil del original de la Hispanic Society. Nueva York.

Este gran manuscrito planisférico de Juan Vespucci,1 Sevilla 1526, es el primer registro cartográfico sobre la exploración en América del Norte, tras la fijación de lo hallado por Caboto en la carta de Juan de la Cosa. Éste importante mapa proporciona los primeros detalles documentados de la exploración al norte de Florida. Juan Vespucci, sobrino de Amérigo Vespucci, había realizado varios viajes a las aguas americanas. Tras la muerte de Amérigo en Sevilla en 1512, Juan, que había heredado los famosos mapas, cartas e instrumentos náuticos de su tío, fue nombrado su sucesor como piloto oficial en Sevilla. Juan adquirió muy pronto la importancia de su tío como cartógrafo en las actividades españolas en Ultramar. Era miembro de la comisión de Badajoz-Elvas, de 1524, para tratar de mejorar las cartas existentes con objeto de resolver las reclamaciones de españoles y portugueses sobre las Malucas. El mismo año en que realizó este mapa fue nombrado examinador de pilotos, en lugar de Sebastián Caboto que estaba dirigiendo una expedición a Brasil. Este mapa está considerado como un borrador o copia del mapa oficial español, conservado en Sevilla, llamado inicialmente “padrón real” y, más tarde, “padrón general”. El Padrón Real era un Mapamundi conservado, actualizado y confeccionado con la técnica más avanzada del momento constituyendo el documento cartográfico fundamental de la Casa de Contratación. En él se incluían las correcciones e informaciones de los nuevos descubrimientos, tal como eran relatados bajo juramento por los pilotos a su regreso. Puede considerarse primer Padrón de la Carta de Juan de la Cosa de 1500. El padrón empezó a reglamentarse en 1508, siendo Piloto Mayor Americo Vespucio, y después de sucesivas enmiendas adquirió su formato más extenso: comprensivo de seis padrones o cuarterones parciales según instrucción de 1596. El planisferio de Juan Vespucci tiene abundante decoración y los barcos que decoran este tipo de cartas aparecen dentro del continente americano Mapamundi de Juan Vespucci. Sevilla, 1526 y no en el mar. El interior de África aparece lleno de animales, ciudades representativas y montañas. En el continente asiático, aunque no aparecen animales, está lleno de cadenas montañosas y tiendas de reyes, como en la carta de Juan de la Cosa. La carta tiene dos circunferencias directrices que tienen sus centros en dos rosas de los vientos, colocadas encima del Ecuador, no en el centro de la línea como era habitual; una está en la Nueva España y la otra en África central.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...