«Mapa del Reyno de Valencia» – Observaciones sobre la historia natural, geografía, población y frutos del Reyno de Valencia

Datos técnicos:

Título: «Mapa del Reyno de Valencia» – Observaciones sobre la historia natural, geografía, población y frutos del Reyno de Valencia

Autor: ANTONIO JOSÉ CAVANILLES

Lugar de edición: MADRID

Año: 1795

Dimensiones: 410 x 700 mm.

Obra:

Editores:

Aparece la figura del naturalista Antonio José Cavanilles, ejemplo de científico de la Ilustración en el siglo XVIII, aportándole un mapa del Reyno de Valencia que se ha proclamado como el más minucioso, preciso y de mayor rigor científico de los mapas valencianos pretécnicos. Grabado en cobre por Tomás López Enguídanos y con rotulación de José Asensio, a una escala aproximada 1:524.000, fue incorporado al primer tomo de sus famosas observaciones, la magistral obra geográfica que publicara en 1795-1797 después de explorar el territorio valenciano. Cavanilles plasmó en el mapa la información recabada en sus recorridos durante los años 1791 y 1793, en los que efectuó operaciones de triangulación con teodolito y determinó posiciones y distancias mediante cálculos astronómicos. Reconoce la influencia de la Carta Esférica de 1787, de Tofiño, explicación de la corrección con que traza la costa. Cabe mencionar la calidad del enclave del Rincón de Ademuz que hasta entonces figuraba adosado al antiguo Reino. Empleaba la técnica del sombreado que utilizara Orase B. de Saussure lo que le permite alcanzar buenos resultados estéticos, así por primera vez el relieve valenciano se ajusta a la realidad, con sus sierras alineadas y agrupadas correctamente entre valles bien diferenciados. Hay un particular respeto por la toponimia que casi siempre transcribe en sus genuinas formas valencianas.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...