Ecumene. Cosmografía de Ptolomeo

Datos técnicos:

Ecumene. Cosmografía de Ptolomeo. Facsímil del códice de la Universidad de Valencia, anterior a 1458.

El códice original del atlas de Ptolomeo1 que formaba parte de la biblioteca de Alfonso el Magnánimo en Nápoles, pasó posteriormente a manos de Fernando de Aragón, duque de Calabria, quién lo legó al monasterio de San Miguel de los Reyes, en Valencia, de donde, al producirse la desamortización de Mendizábal, fue trasladado a su lugar actual, la Biblioteca Universitaria de Valencia. Contiene 27 mapas, un mapamundi y 26 regionales (10 de Europa, 4 de África y 12 de Asia). El mapa, del mundo conocido en la época de Ptolomeo, está trazado según la proyección cónica descrita por éste, y los mapas regionales según una proyección trapezoidal. J. Fischer afirma que el autor de éste mapa es Donnus Nicolaus Germanus. Este códice ocupa un lugar intermedio entre el códice de la Biblioteca Nacional de Nápoles y el códice ebneriano de la N.Y. Public Library. Falta la representación del zodiaco, pero contiene la indicación de los diferentes mapas. El color de las tierras es blanco y el de los mares azul oscuro. Las montañas amarillo oscuro con rayas oscuras y los bosques verdes. No se han diferenciado las ciudades de posición determinada astronómicamente. El códice de Valencia, es el más antiguo de los manuscritos que presentan los mapas de Ptolomeo, con la llamada proyección Donnis. Un facsímil de este original se conserva en la Fundación Giménez Lorente.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...