Ciclo de conferencias La mujer en la gran aventura oceánica española:
Silencios y avatares (SS. XVI-XIX)

Durante siglos, el papel de las mujeres en la era de los descubrimientos, poco estudiado y en ocasiones silenciado, fue muy importante desde las primeras expediciones oceánicas y en la conformación de las nuevas sociedades que surgieron de esta confluencia e intercambio de culturas.

El encuentro entre mujeres, indígenas, criollas y españolas, independientemente de su procedencia social, fue relevante y favoreció, desde principios del siglo XVI un mestizaje étnico y cultural que conferiría un nuevo significado al devenir de la historia y marcará el inicio de la edad moderna.

CONFERENCIA -
Lola Higueras
Rodríguez

CONFERENCIA -
Magdalena de Pazzis
Pi Corrales

Estas mujeres fuertes y capaces desafiaron miedos y prejuicios. Con su afán, combatieron adversidades, alcanzando sus propósitos como gobernantas, navegantes, exploradoras, fundadoras de ciudades, emprendedoras, comerciantes...

Para profundizar y debatir sobre este tema, la Fundación Giménez Lorente de la Universitat Politècnica de València ha organizado un ciclo de conferencias que trata en profundidad el valor del testimonio que estas pioneras dejaron a las futuras generaciones.


Lola Higueras Rodríguez

Catedrática de Historia del Arte, americanista, buceadora, arqueóloga naval y exdirectora técnica del Museo Naval de Madrid.

Mujer española e indígena en Indias en el siglo XVI. Su importancia decisiva en el mestizaje biológico y cultural de la sociedad indiana


Magdalena de Pazzis Pi Corrales

Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en la historia militar del Ejército y la Armada española.

Ana María de Soto, primera mujer en la Infantería de Marina española


Almudena Pérez de Tudela Gabaldón

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Conservadora de Patrimonio Nacional en el Real Monasterio de El Escorial.

Las colecciones exóticas de las mujeres de la familia de Felipe II