Carta Universal de Diego Ribero,1529

Datos técnicos:

Carta Universal de Diego Ribero. 1529. Facsímil del original de la Biblioteca Vaticana. Roma.

Diego Ribero,1 cartógrafo portugués que vivía en Sevilla al servicio de Carlos I, es el autor de este importante y célebre mapa y de una copia del padrón general oficial español. Fue sucesor de Sebastián Caboto como Piloto Mayor; puesto para el que estaba muy cualificado, ya que había navegado hasta la India con Vasco de Gama y Alburquerque. La ampliación de las atribuciones y actividad de la Casa de Contratación se fue produciendo paulatinamente. En 1508 se creó el cargo de Piloto Mayor, que recayó sobre Amérigo Vespucci; después el de Cosmógrafo en 1523, siendo el primero Diego Ribero y, por fin, el de Catedrático de Cosmografía en 1552, siéndolo Jerónimo de Chaves. Realmente en un principio el Piloto Mayor acumulaba toda la actividad científica y ejecutiva del Centro. Posteriormente, el desarrollo del mismo, le obligó a detraer y delegar funciones en los nuevos cargos mencionados. A Ribero le correspondía, como Piloto Mayor, la preparación e instrucción de todos los pilotos españoles que pretendiesen hacer la ruta de Indias. Examinaba a los pilotos cuando regresaban, e incorporaba al mapa patrón los últimos descubrimientos, correcciones y desviaciones que le aportaban. Ribero fue, por ejemplo, el que incluyó la importante información recibida de los supervivientes del viaje de circunvalación de Magallanes. En la carta aparecen árboles y animales excelentemente dibujados, plantas exóticas de especies desconocidas en Europa y preciosos barcos y Rosas de los Vientos. La combinación de lo artístico y lo científico se subraya mediante dibujos minuciosos del astrolabio y del cuadrante, en la parte inferior derecha e izquierda, y la elaborada declinación a escala del oeste de América. Diego Ribero fue el primero que utilizó en sus mapas este tipo de decoración científica, sustituyendo los temas religiosos tradicionales. En la línea inferior de la Carta se aprecian dos banderas, una de Portugal y la otra de España, a ambos lados de la línea de demarcación, situadas en el polo antártico cada una mirando su respectivo territorio. También a ambos lados del astrolabio está no solo la bandera de Castilla sino también la de Portugal, que miran hacia su zona de influencia.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...