«Regni Valentiae Typus» – Atlas Minor (Iluminado, Reverso en latín)

Datos técnicos:

Título: «Regni Valentiae Typus» – Atlas Minor (Iluminado, Reverso en latín)

Autor: MERCATOR

Lugar de edición: AMSTERDAM

Año: 1607

Dimensiones: 145 x 185 mm.

Obra:

Editores:

A pesar de que la personalidad sobresaliente de la escuela flamenca es Gerhard Kremer, primero en romper con la autoridad ptolemaica, su mapa "Regni Valentiae Typus" fue editado póstumamente en 1595 dentro de su "Atlas sive Cosmographie Mediatonis" y es similar al de Oertel. Amsterdam fue la principal fuente de cartografía moderna, y elevó su producción a la cúspide del arte cartográfico. Cada mapa produce un efecto armónico por su distribución de los elementos y estas cualidades no forman parte únicamente de los dos padres de la cartografía flamenca, sino que sus sucesores, destacando la dinastía Blaeu que había centrado su actividad en el seiscientos, las logran mantener. A la fundación de la Compañía holandesa de las Indias Orientales en 1602 le siguió la creación de un departamento cartográfico que contaba con personal formado de manera adecuada. Utilizando la famosa proyección Mercator fueron capaces de producir mapas donde los marinos pudieran señalar una ruta en línea recta. Su éxito comercial le llegó cuando Jodocus-Hondius, adquirió las planchas de Kremer y añadieron suplementos que lo enriquecían. La primera edición del atlas conjunto fue en 1606 y llegó a 30 ediciones más, antes de 1640. El "Atlas Minor" de Gerhard Kremer lo publicó en primera edición Jodocus Hondius en 1607, y desde entonces tuvo seguidas reimpresiones. Nos encontramos ante una edición perteneciente a un pequeño volumen que se editó pensando en las clases menos pudientes y exentas de lujo.
Sobre la fundación

Los materiales que integran esta colección digital han sido seleccionados, conservados y puestos a disposición pública por la Fundación Giménez Lorente, institución titular de los derechos de acceso y uso de estos contenidos. Salvo indicación expresa en contrario, no consta la existencia de restricciones legales ni de derechos de autor que limiten su utilización con fines académicos, educativos o de investigación.

La Fundación Giménez Lorente adopta una política de acceso abierto inspirada en el modelo de la Biblioteca Digital Mundial, promoviendo la libre circulación del conocimiento y la preservación del patrimonio cultural. No obstante, se recomienda encarecidamente a los investigadores que consulten la información fuente asociada a cada documento, a fin de asegurar una interpretación rigurosa de su contexto histórico y cultural.

Se invita a todos los usuarios a tratar estos materiales con el máximo respeto hacia las culturas, comunidades y personas representadas, así como hacia sus manifestaciones intelectuales, científicas o artísticas. La utilización responsable de estos contenidos es esencial para preservar su integridad y fomentar su estudio crítico.

Crédito recomendado: Fundación Giménez Lorente, [título del documento o fuente original].

Para obtener más información sobre derechos aplicables, o sobre cómo citar correctamente estos materiales en trabajos académicos, la Fundación Giménez Lorente pone a disposición una guía de referencia para la citación de fuentes primarias, próximamente accesible desde esta misma plataforma.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Quizá le interese...