Se entiende por farmacopea el conjunto de libros que recopilan recetas con productos de carácter medicinal en los que se incluye su composición y preparación. Fueron editados desde el Renacimiento y posteriormente serían de uso obligado en las farmacias. El término griego farmacopea significa «cómo hacer medicamentos».
La Farmacia, (en griego φάρμακον, «medicamento»), es la ciencia práctica del conocimiento de fármacos. Así mismo el lugar donde se preparan los productos medicinales y el lugar donde se dispensan, llamado antiguamente “oficina de farmacia”. La farmacia es un área de la Materia Médica y comparte con la botánica, química, física y anatomía la responsabilidad de utilizar elementos naturales con valor terapéutico y los conocimientos sobre productos farmacéuticos y las propiedades químicas y biológicas del cuerpo donde actuarán.
Breves apuntes de su Historia:

En la antigua Mesopotamia se encontró un vaso de Gudea, de finales del 3er milenio a. C., en el que están representadas dos serpientes enroscadas alrededor de una vara (símbolo que aun se usa hoy en día en Farmacia). Un médico sumerio de finales de dicho milenio, reunió recetas médicas escritas sobre una tablilla de arcilla de 16 cm. de largo por 9,5 cm de ancho. Es el «Manual de Medicina» más antiguo que se conoce y se encontró enterrado entre las ruinas de Nippur. Algunas prescripciones iban acompañadas de instrucciones detalladas y todo el conjunto descubierto revela la existencia de avanzados conocimientos en propiedades químicas y orgánicas. En el Código de Hammurabi, se mencionan los honorarios (Conteneau) y la responsabilidades de los médicos. Así como la existencia de «veterinarios». También se citan las enfermedades que anulaban la compra de esclavos.
Pero la primera obra de interés farmacéutico que explica una serie de productos vegetales y además que partes del vegetal utilizar con propiedades medicinales, como el uso para el que se puede aplicar, se encuentra en el tratado «De re medica» de Dioscórides.
La «farmacia» medieval heredó los remedios de la Antigüedad a través de escritos como los de Galeno o los de Plinio Segundo. Los escritos revelan el amplio conocimiento que, sobre el mundo vegetal, tenían los clérigos medievales. También los tratados de médicos árabes de la Edad Media, como los de Rasis y Mesue se pueden considerar como precursores de las farmacopeas; son conocidos como Akrabaddin.
La primera farmacopea del mundo como tal, es el «Recetario florentino» de 1498.
La Primera Real Farmacopea Española conmemora la aparición de la obra Officina Medicamentorum, libro de más de 400 páginas que reúne todo el saber de la época, en cuanto a la elaboración de medicamentos de origen vegetal, animal y mineral, cuya portada se reproduce en un sello. Este volumen, iniciado en 1601 por farmacéuticos valencianos del Col.legi dels Apothecaris de la Ciutat y Regne de Valencia, el Colegio de Farmacéuticos más antiguo del mundo, fue terminado en 1603. Un año después sería distribuido por los territorios españoles y extranjeros pertenecientes entonces a la Corona de Aragón.
El Officina Medicamentorum fue autorizado por el rey Felipe III y está considerado como la Primera Real Farmacopea Española. La obra es el código de especificaciones que han de satisfacer los medicamentos y sus materias primas. Es por tanto un texto oficial de máxima importancia, pues sirve para garantizar la fabricación de medicamentos, asegurar la calidad y protección de la salud de los consumidores.
Posteriormente cada reino o ciudad produciría sus propias farmacopeas. En el S. XVIII bajo el reinado de los Borbones se unificó como farmacopea común a todo el Reino de España los diversos recetarios o antidotarios locales de la geografía peninsular.

FARMACOPEAS Y TRATADOS DE MEDICINA O FÍSICA APLICADA A LA FARMACIA.

 

 

 

Oficina Medicamentorum. Valencia 1601- Primera farmacopea

 

Hippocratis. 1773 – Antiguo ejemplar que traduce los textos de Hipócrates. Anotaciones manuscritas.

Aphorismo Hipocrático – S. I a. C.

“La vida es corta y largo el arte, la ocasión fugaz, la experiencia peligrosa, el racionamiento difícil, es necesario trabajar por el mismo todo lo posible, pero conviene que nos secunden el enfermo, los que lo asisten y el ambiente y medio externo”.

Hipócrates : Vive en Grecia del 460 al 370 a. C.
Se le considera “padre de la Medicina” porque aunque en su época había otros médicos famosos, incluso en su familia, es de él de quien se conservan sus escritos, titulados: “Hábeas hippocraticum” formando un total de 60 escritos.
Su tratado sobre cirugía contiene además las normas éticas conocidas como “Juramento hipocrático”, que aun hoy en día los estudiantes de medicina y profesionales valoran.

Materia Medicinal de Pedacio Dioscórides Anazarbeo.

Facsímil, obra traducida del griego por el Dr. Andrés Laguna, médico segoviano en 1555. T. 2

Dioscórides nació en Anazarbo (Cilicia) en fecha desconocida. Los escasos datos que sobre él poseemos provienen de la carta que precede a su tratado como prefacio y por la dedicatoria a su amigo Ario, médico de Tarso. Las menciones a sus contemporáneos y el hecho de que Galeno (S. II d.C.) usara su obra, permiten deducir que vivió bajo el mandato de Nerón (entre el 54 y 68 d.C.). Fue médico de la armada romana en tiempos de Claudio y Nerón y contemporáneo de Plinio el Viejo. Ha habido muchas dudas sobre las obras realmente suyas, lo cierto es que su Materia Medicinal es quizás la obra médica más veces reeditada y traducida de la historia. Todavía hoy sigue siendo objeto de interés por numerosos estudiosos.

 

Doctor Andrés de Laguna 1499-1559
Andrés Laguna nació en Segovia, hijo de un médico, judío converso. Fue coetáneo de Domingo de Soto. En la Universidad de Salamanca hizo el bachiller en Artes y en la de París estudió griego, medicina y botánica. Fue catedrático de la Universidad Complutense y la Universidad de Bolonia le nombró doctor. Destacó como médico del Emperador Carlos V y del Papa Julio III, entre otros. Realizó numerosos viajes distinguiéndose por sus aportaciones científicas, literarias y políticas en la Europa del Renacimiento.
Hizo numerosas traducciones y comentarios como: “Las cuatro elegantísimas y gravísimas oraciones de Cicerón contra Catilina”, el “Tratado de Pedacio Dioscorides Anazarbeo”, (que figura en la colección), “Diálogos de Luciano, De Mundo y De las Virtudes”, obra de Aristóteles, “Historia Filosófica”de Galeno, además de su obra original, entre las que figuran las tituladas: “ Discurso breve sobre la cura y preservación de la peste”, el “Método de Anatomía”, sobre la vida de Galeno, “Tratado de pesos y medidas medicinales”, “Abecedario de los Dogmas o sentencias de Galeno sobre Hipócrates”. En total más de treinta obras.
Su fallecimiento debió de ocurrir a final de 1559 o principio del 1560. Sus restos reposaron en el panteón de Gentes Ilustres del Estado, y actualmente están depositados en la Iglesia de San Miguel de Segovia.

ANTIDOTARIUM de Arnau de Vilanova. 1495

Arnaldus de Villa Nova o Arnau de Vilanova) (Valencia; ca. 1235-1240 – † 1313)
Médico de origen valenciano, alquimista, astrólogo y físico. Su relevancia como médico fue tan grande que se le reconoce como el más famoso de su época, contando entre sus pacientes y amistades a los Reyes de Aragón, Sicilia, Francia y Nápoles y los Papas Bonifacio VIII, Benedicto XI y Clemente V. Monarcas como Pedro III el Grande, Alfonso el Liberal y Jaime II de Aragón, Federico II de Sicilia, Roberto de Nápoles y Felipe el Hermoso de Francia, lo requerían no sólo como médico sino también como asesor político y personal.
En su ciudad natal aprendió el árabe, para el estudio de escritos musulmanes como los del Maestro Avicena. Del orientalista Ramón Martí aprendió el hebreo, lo que amplió las posibilidades de estudiar textos bíblicos, rabínicos y talmúdicos. Estudió Medicina en Montpellier, París y Nápoles. Fue profesor de Medicina en la Universidad de Montpellier, donde escribió sus obras más famosas como son Las Parábolas.
Sus disputas teológicas con los dominicos constituyeron un gran escándalo y se salvó de la Inquisición gracias a sus relaciones con los monarcas y Pontífices de la época, que le dieron su protección y amistad. Conoció a Raimundo Lulio, del que fue maestro en Alquimia. Sobre el año 1313 fue invitado a la corte de Avignon por el PP. Clemente V pero durante el viaje enfermó y murió.
Entre su obras se conservan más de sesenta catalogadas como médicas y químicas, prescindiendo de las teológicas. Fue el inventor del vino dulce natural.