Los atlas en los que se amalgamaban las cartas Ptolemaicas con los mapas nuevos, fueron definitivamente superados por la escuela cartográfica flamenca en el siglo XVI, coincidiendo con la adopción de innovaciones técnicas trascendentales tanto en el levantamiento topográfico, con la determinación de puntos por medio de ángulos y distancias, como en la impresión que constituye una labor compleja.
En el gran emporio económico que por entonces era los Países Bajos, a donde navegantes, exploradores y mercaderes tenían informaciones de todos los rincones del mundo, bajo el impulso de intereses pragmáticos de orden comercial, las editoriales de Ámsterdam y de Amberes se erigieron en grandes centros de producción cartográfica.
Los primeros mapas dedicados de forma exclusiva al Reino de Valencia son, precisamente, hojas impresas enmarcadas en atlas flamencos. El precedente inmediato fue el Theatrum Orbis Terrarum de 1570 editado en Amberes por Abraham Oertel y que, reputado como el primer atlas moderno del mundo, adquirió tal popularidad que en tres decenios conoció más de cuarenta ediciones.
En la correspondiente a 1588, engrandecida con un aditamento de 23 mapas, fue cuando Oertel incorporó el titulado, Valentiae Regnum, olim Contestanorum…typus, que había sido grabado en sus talleres en 1584. Como colaboradores suyos en Valencia se han barajado los nombres de Jerónimo Muñoz, Pedro de Medina y Ambrosio Morales, si bien quien consta como tal a partir de la edición de 1603 es Federico Furió Ceriol, preceptor de Felipe II y visitante asiduo de Flandes, aunque ello no excluye la participación de otros, en especial del citado Muñoz.
Llama la atención la elegancia y la relativa precisión con que fue elaborado el mapa. El reino de Valencia está representado a una escala aproximada de 1:640.000 y de forma apaisada, con el norte a la derecha siguiendo una costumbre que perduraría hasta el siglo XVIII. Figura el enclave de Cabdet, o Caudete, que hasta la división provincial fue una villa valenciana aislada dentro del Reino de Murcia. No diferencia, sin embargo, la condición de enclave del Rincón de Ademuz. Aparecen delineados, con bastante corrección para aquella época, los cursos de 16 ríos, así como nueve lagunas y albufera, pero del relieve tan sólo consta la silueta y rotulación de ocho macizos o sierras. El litoral está configurado con fortuna y es de resaltar la treintena de atalayas o torres de vigía que lo jalonan. Las poblaciones están localizadas por estimación y hay un signo, pequeño círculo de puntos, que se repite seis veces y que en cinco de ellas coincide con Valls de doblamiento morisco disperso. El acervo de información es muy superior al de los mapas precedentes como demuestran los cerca de 550 topónimos, aunque su trascripción no sea la correcta, circunstancia deplorada por el historiador Escolano quién censuró por ello a Oertel con excesiva acritud. El aspecto formal está bien cuidado, los títulos aparecen envueltos en bellas orlas, así como la escala gráfica que está expresada en leguas, y la ornamentación la completan dos naves, una galera medieval y una carabela renacentista.
A pesar de que el estandarte de la escuela flamenca es Gerhard Kremer, primero en romper con la autoridad ptolemaica, su mapa Regni Valentiae Typus fue editado póstumamente en 1595 dentro de su Atlas sive Cosmographie Mediatonis y en líneas generales se trata de una copia del de Oertel.Los mapas flamencos son dignos de figurar en la cúspide del arte cartográfico. Cada una de esas piezas constituye un conjunto armónico donde tierras y mares, rotulado y decoración están admirablemente ponderados y dispuestos. Cualidades que son extensivas a la producción de otros egregios representantes de la escuela, la dinastía Blaeu, radicados en Ámsterdam y cuya actividad se desarrolla ya en el Seiscientos.
![]() |
Título:Valentiae Regni olim contestanorum si Ptolemaeo, edetanorum si plinio credimus typus Autor: Abraham Ortelius Lugar de edición: Amberes Año: 1585 Dimensiones: 341 x 478 mm. Obra: Theatrum Orbis Terrarum Original F.G.LEste mapa del reino de Valencia es el más antiguo que se conoce y fue levantado por Ortelius a partir de apuntes tomados por Jerónimo Muñoz mientras comprobaba el método de triangulación de Gemma Frisius. La obra completa concluyó en 1595. |
![]() |
Título:Valentiae Regnum Autor: Abraham Ortelius Lugar de edición: Amberes Año: 1603 Dimensiones: 85 x 123 mm. Obra: Epitome Orbis Terrarum Original F.G.LLos epitomes del Theatrum eran obras baratas en pequeño formato en las que el texto original en latín era traducido a la lengua vernácula |
![]() |
Título:Valentiae Regnum Autor: Abraham Ortelius Lugar de edición: Roma Año: 1667 Dimensiones: 74 x 100 mm. Obra: Il theatro del mondo Original F.G.LSe trata de ediciones italianas de los epítomes del Theatrum de Ortelius. Estas ediciones baratas respondían al ambiente de la época moderna. |
![]() |
Título:Valentiae Regnum
Autor: Abraham Ortelius Lugar de edición: Roma Año: 1667 Dimensiones: 79 x 107 mm. Obra: Tabula Geográfica. Hoja 11. Texto en italiano Original F.G.L |
![]() |
Título: Regni Valentiae Typus Autor: Gerard Mercator Lugar de edición: Ámsterdam Editores: Iodocus Hondius, Johannes Janssonius & Jan Evertszoon Cloppenburgh Año: 1607 Dimensiones: 145 x 185 mm. Obra: Atlas Minor Original F.G.LLa proyección cartográfica cilíndrica que lleva su nombre, conoció una larga vigencia al permitir la representación rectilínea de las líneas loxodromas. El atlas minor, comprende reproducciones reducidas que tuvieron gran éxito hasta mediados del siglo XVII. |
Relación de Autores
Blaeu, Willem
De Chaves, Jerónimo
Mercator/Kremer, Gerhard
Ortelius/Oertel, Abraham
LUGAR DE EDICIÓN: Roma AÑO: 1667 DIMENSIONES: 74 x 100 mm. OBRA: Il theatro del mondo ORIGINAL FGL LUGAR DE EDICIÓN: Roma AÑO: 1667 DIMENSIONES: 79 x 107 mm. OBRA: Tabula Geográfica. Hoja 11. Texto en […]
Van der Aa, Pieter
Visscher, Nicolas
LUGAR DE EDICIÓN: Amsterdam EDITOR: Peter Schenk II AÑO: 1689 DIMENSIONES: 450 x 764 mm. ORIGINAL FGL Comprende Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Valencia, Aragón, la parte sur de Cataluña y la isla de Ibiza. Corresponde a las reediciones realizadas por Peter Schenk II, que había adquirido las planchas de Visscher a su […]